DEFINICIÓN
¿Por qué Hiperimpresionismo?

Hiperimpresionismo vs Hiperrealismo
En el Hiperrealismo no hay huellas perceptibles de pinceladas y el artista parece estar ausente. Los cuadros se pintan con una fina capa de pintura, aplicada a veces con herramientas mecánicas distintas al pincel y llegando incluso a ser raspada para evitar relieves o rastros de su manufactura.
En el Hiperrealismo se busca la exactitud de los detalles, mientras que en el Hiperimpresionismo el uso de los detalles es una mera aproximación a la realidad, necesaria para confeccionar un escenario convincente.
Al igual que el Hiperrealismo o el Fotorrealismo el Hiperimpresionismo usa la fotografía como origen y medio, aunque en los primeros es también el fin, o lo que es lo mismo, el Hiperrealismo fotografía la realidad mediante recursos pictóricos, reproducen fielmente fotografías para que el cuadro parezca totalmente una fotografía, y el Hiperimpresionismo, en cambio, busca en la fusión de colores y formas una realidad aproximada, cercana, pero nunca exacta.

Hiperimpresionismo vs Impresionismo
El Hiperimpresionismo cultiva tantos aspectos comunes con el Impresionismo que se podría decir que es una extensión de este estilo.
Los dos estilos convergen en, a grandes rasgos, intentar plasmar la luz y el momento, es decir, pintan la luz predominando sobre las formas que subyacen bajo esta.
Si es exclusivo del impresionismo las superficies borrosas y vaporosas y el difuminado en el hiperimpresionismo generalmente define muy bien las formas y figuras, bien con el contraste entre luces y sombras, o bien con el contraste entre colores o bien con ambos.
Si el Impresionismo se caracterizó por el uso de colores puros o saturados, principalmente al óleo, gracias a la creación de nuevos pigmentos en la segunda mitad del siglo XIX, en el Hiperimpresionismo este aspecto va un poco más allá y los colores son aún más vistosos y luminosos potenciado en gran medida por el uso de productos de origen industrial como pueden ser los esmaltes o los acrílicos.
En cuanto a la técnica ambos estilos comparten sus fundamentos en la teoría gestáltica, que aun siendo esta postulación posterior al Impresionismo coinciden en la intención de mostrar plásticamente que si se dan ciertas condiciones, partes inconexas dan lugar a un todo unitario, o lo que es lo mismo, pinceladas aisladas que no obedecen a la forma o color local del modelo al ser percibidas de forma global por el espectador dan lugar a un todo definido.
INICIATIVA
¿Quién está detrás del
Hiperimpresionismo?
Mi nombre es Sócrates Rízquez y admito que a todos los artistas nos gusta hablar de "nuestro propio estilo". Parece que nos alimenta nuestro ego cuando etiquetamos nuestro estilo de manera académica, con nombre propio, único y diferente al de otros compañeros. Todos pensamos que hemos inventado algo nuevo y personal, reconociendo muchas influencias como necesarias pero queriendo dejar nuestra propia "huella" en la historia del Arte.

Y este podría ser mi caso, pero aun pintando "a mi manera" soy plenamente consciente que por todo el mundo existen y han existido más artistas cuyo estilo pictórico coincide con el que aquí pretendo, no fundar, pero al menos si poner nombre. Y es que ese grupo de características diferenciadoras que compartimos a la hora de crear no tiene, hoy por hoy, un nombre que lo defina de forma independiente de los estilos ya conocidos y estudiados, aun recibiendo influencias de algunos de ellos.
Personalmente he concebido el término hiperimpresionismo (hyperimpressionism en inglés) a resultas de estudiar concienzudamente mi obra y a la vez los orígenes, las bases e influencias que me llevan a pintar de la forma que lo hago.
La primera conclusión a la que he llegado es que la exclusiva técnica que utilizo es la que ha propiciado, no sin cierta evolución, a este estilo. Resulta que utilizo para pintar un medio bastante inédito en Bellas Artes, y aún menos con este nivel de éxito en los resultados. Este medio es el esmalte sintético (enamel en inglés) y su uso en la pintura realista que practico se traduce en términos técnicos en unos resultados que recuerdan a la pintura impresionista. El rápido secado de la pintura, casi inmediato) no facilita en nada el difuminado o mezcla de tonos y colores en el cuadro a la hora de pintar, lo que da como resultante pinceladas rápidas aunque pensadas e intencionadas, pero con ese aire impresionista de la concreción en el trazo para conseguir reflejar un momento y una escena lo más fiel y real posible.
INFO CONTACTO
Guadix, Granada - ANDALUCÍA
ESPAÑA
infosocrates.gallery
+34 620 753 646
www.Socrates.Gallery
Citas Célebres
Un poco de sabiduría
La pintura Fotorrealista es para el Impresionismo lo que un vals de salón para el tango argentino. Una vez que has bailado el tango, el vals parece forzado, controlado y muy aburrido. Dame la pasión, la sensualidad y la bravura del tango, muchas gracias.

Brenda Behr
La luz cambia constantemente y eso altera la atmósfera y la belleza de las cosas a cada minuto.

Claude Monet
No basta con conocer tu oficio, tienes que tener sentimiento. La ciencia está muy bien, pero para nosotros la imaginación vale mucho más.

Edouard Manet
Una conversación en la vida real está llena de oraciones a medio terminar y conversaciones superpuestas. ¿Por qué no debería serlo también la pintura?

Edgar Degas
Una persona con una vista normal no tendría nada que saber en el camino del "Impresionismo" a menos que estuviera en una luz cegadora o en el crepúsculo o en la oscuridad.

John Singer Sargent
Lo que busco es la primera impresión, quiero mostrar todo lo que uno ve al entrar por primera vez en la habitación, lo que mi ojo capta a primera vista.

Pierre Bonnard
En mi opinión, una imagen debe ser algo agradable, alegre y bonito, ¡sí, bonito! Hay demasiadas cosas desagradables en la vida para crear aún más.

Pierre-Auguste Renoir
Cada nuevo cuadro es como tirarme al agua sin saber nadar.

Edouard Manet
No, amigos míos, el Impresionismo no es charlatanería, ni fórmula, ni escuela. Más bien diría que es la audaz determinación de tirar todas esas cosas por la borda.

Joaquin Sorolla
Pasó algún tiempo antes de que el público se enterara de que para apreciar una pintura impresionista hay que retroceder unos metros y disfrutar del milagro de ver cómo estos desconcertantes parches caen de repente en un solo lugar y cobran vida ante nuestros ojos.

Ernst Gombrich
Había secado el Impresionismo y finalmente llegué a la conclusión de que no sé ni pintar ni dibujar.

Pierre-Auguste Renoir
Si tengo suerte, cuando pinto, primero mis clientes abandonan la habitación, luego mis distribuidores y, si tengo mucha suerte, me voy yo también.

Edouard Manet
El Hiperrealismo puede crear una atmósfera de surrealismo porque nadie ve el mundo con tanto detalle.

Salman Rushdie
El verdadero realismo consiste en revelar las cosas sorprendentes que la costumbre oculta y nos impide ver.

Jean Cocteau
El Impresionismo surgió porque de repente se hizo evidente que los colores puros se mezclan en el ojo de una manera más deslumbrante que nunca en la pintura.

Joseph Plaskett
El Hiperimpresionismo se puede definir como la fusión de dos mundos muy diferentes como el Impresionismo y el Hiperrealismo.
Del impresionismo hereda el huir de una ejecución relamida y el "conformarse" con un determinado aspecto general.
Las pinceladas son rápidas y no excesivamente meditadas, en consonancia con el momento efímero que se representa y comunica.
Los trazos cortos, no se intuyen sino que se perciben claramente como mancha de color, es un sentimiento espontáneo con la clara intención de expresar luz y color.
Las pinceladas descompuestas en colores básicos han de recomponerse en la retina del espectador.
Dado que el objetivo de un hiperrealista es capturar el momento, el hiperimpresionimo mantiene el uso de fotografías y similares como modelos y busca un resultado lo más realista posible.
Todo queda claro y diáfano, ningún obstáculo conceptual se interpone entre pintor y espectador en la interpretación de la escena final.
Uno de los objetivos del artista hiperimpresionista es dejar constancia de sus pinceladas, no esconde la acción de su mano en el cuadro.